Ver una entrada al azar

viernes, 31 de enero de 2025

"Toda palabra es una duda" poemas de Patricia Iniesto


En la raíz húmeda del recuerdo
se oculta el primer poema.
Todo el peso de la vida fraguado
sobre unas pocas consonantes
balbuceo que hierve
como una lluvia de alfileres sobre la nuca
o mano que arrastra la tormenta no anunciada.
No lamentas la impaciencia del verbo
no callas su oscuridad
ni la osada quemadura del lexema.
Los peces temblaban ya entonces
como estrellas de barro entre tus labios.
 
***

La palabra anfibio significa
ambas vidas.
También mi piel
conjuga distintos tiempos verbales
cuatrocientos millones de años de evolución
guardando en su memoria
pasado y presente
articulando como una telaraña de agua
su latido amniótico.

***
 
Hubo un tiempo de escenarios desconocidos
que atravesaban con insistencia tus pupilas:
desiertos
arroyos turbios
bosques
calles empedradas.
Después supiste del locus amoenus
y de los decorados construidos
a la medida de las lenguas muertas.
Pero tú ya habitabas en los túneles
de tonos desvaídos
y en la mueca envejecida
por la fiebre azul de los pájaros.


*Patricia Iniesto (Madrid, 1977) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en El Mundo Clásico y su Proyección en la Cultura Occidental por la UNED. Actualmente ejerce como profesora de Lengua Castellana y Literatura en un Instituto de Enseñanza Secundaria de Madrid. Sus poemas han aparecido en diversos medios, entre los que se encuentran Cuadernos del Matemático, Sapos y culebras, Vuela palabra, Vórtice y Altazor. Ha obtenido premios poéticos como el Ciudad de Getafe y el Voces Nuevas y es autora de tres poemarios: Cosmogonía de la luz y del invierno (Ediciones Oblicuas, 2021), Premio Internacional de poesía La Nunca, La forma del viento (Ediciones Vitruvio, 2022), Premio Internacional Covibar-Ciudad de Rivas, y Toda palabra es una duda, (BajAmar Editores, 2024). 

jueves, 30 de enero de 2025

"Cries and whisper" poemas de T M Ahmed Kaysher


CRIES AND WHISPER

The next sequence may need some blood
So I am saving it.

After these mundane storms,
we will meet in a peaceful and half-mast twilight
It would be better if we could replace the black-cave
between us with a flowing river
In case your face gets burned with repentance
and the bright divine light on your cheek is disappeared
you can rather bring a candle and ignite this in front of your face…
But a dead embryo will begin weeping in the next phase
Until the fire of sacred resin extinguishes, slowly
Your eyes are meant to look hazy with tears and invisible wind
I am still saving some blood for this upcoming sequence
So that I can cry with you, too, with our dead embryo.


LLANTOS Y SUSURROS

La próxima secuencia quizá requiera algo de sangre,
así que la estoy guardando.

Después de estas tormentas mundanas,
nos encontraremos en un crepúsculo sereno y a media asta.
Sería mejor si pudiéramos reemplazar la cueva negra
entre nosotros, con un río que fluya.
Por si tu rostro se quema con arrepentimientos
y la brillante luz divina de tu mejilla desaparece,
puedes, en su lugar, traer una vela y encenderla frente a tu rostro.

Pero un embrión muerto comenzará a llorar en la siguiente fase,
hasta que el fuego de la resina sagrada se extinga, lentamente.
Tus ojos están destinados a verse nublados por lágrimas y un viento invisible.

Todavía estoy guardando algo de sangre para esta próxima secuencia,
para poder llorar contigo, también, por nuestro embrión muerto.
 

AFTER AN EARTH – QUIVERING KISS

Didn’t I tell that only these kisses would last forever?
Everything else, otherwise, will evaporate
These ephemeral rivers, love, memories, plunges of planets –
All will corrode and be vanished eventually

Look, the shadow of the ancient Pagoda we are standing by
The only ever-lasting thing in this scene
is the maddening mingling of our lips
All others around us will be perished soon

Only our shadows mingled through these earth-quivering kisses
Then the shadows of the shadows,
The shadows of the shadows of the shadows
will drink each other’s entity
Each other’s blood
Each other’s bones and souls
Even after Israfil blows the last breath of his trumpet.


DESPUÉS DE UN BESO QUE ESTREMECE LA TIERRA

¿No te dije que solo estos besos durarían para siempre?
Todo lo demás, en cambio, se evaporará.
Estos ríos efímeros, el amor, los recuerdos, las caídas de los planetas...
Todo se corroerá y desaparecerá con el tiempo.

Mira, la sombra de la antigua pagoda junto a la que estamos.
La única cosa eterna en esta escena
es la enloquecedora unión de nuestros labios.
Todo lo demás a nuestro alrededor perecerá pronto.

Solo nuestras sombras, fusionadas por estos besos que estremecen la tierra,
y luego las sombras de las sombras,
las sombras de las sombras de las sombras,
beberán la esencia del otro:
la sangre del otro,
los huesos y las almas del otro,
incluso después de que Israfil sople el último aliento de su trompeta.


DYNAMICS

I can sense your obvious inhabitation in my blood and breath
I can feel the way you catalyse the whole metabolism in my each
molecule
Now I wonder
The tree, remember, the tree –
that was stemmed from a sudden vacuum
whirling around the flowing stream of the river wharf
Look, it became so luminous today; so full of leaves!
Do I even care if I am captivated in a dark pre-historic cave now?
As long as I know almost for sure
an unshakeable light
an unperishable smell of your music, Sindhu Bhairavi
will perforate through the darkness of the black-hole
 

DINÁMICA

Puedo sentir tu evidente presencia en mi sangre y mi aliento,
puedo percibir cómo catalizas todo el metabolismo en cada
molécula de mi ser.
Ahora me pregunto:
el árbol, ¿recuerdas?, el árbol—
ese que surgió de un vacío repentino,
girando alrededor del flujo del río en el embarcadero.
Mira, ¡hoy se ha vuelto tan luminoso; tan lleno de hojas!
¿Acaso importa si ahora estoy cautivo en una oscura cueva prehistórica?
Mientras sepa, casi con certeza,
que una luz inquebrantable,
un aroma imperecedero de tu música, Sindhu Bhairavi,
perforará la oscuridad del agujero negro


Traducción al español: Johanna Carvajal Arboleda


*T M Ahmed Kaysher (Bangladesh) Es poeta, escritor de ficción, crítico de cine y literatura. Además, es el director de Saudha, Society of Poetry and Indian Music, una de las principales organizaciones promotoras de literatura global y música clásica india en el Reino Unido. Es el curador de numerosos festivales muy aclamados por la crítica que se han llevado a cabo por todo el Reino Unido durante los últimos trece años, algunos de ellos son: RadhaRam Folk Festival, Ghazal Thumri and Kheyal Festival, Saudha Bangla Music Festival, RadhaRam International Dance Festival, Baul and Viashnav Music Festival, The Gronthee Poetry Festival, World Poetry and Indian Classical Music Festival, Saudha Sarawati Puja - the festival of Joy and Happiness, entre otros. La mayor contribución de Kaysher es la profunda fusión de diversas formas de arte globales y la conexión entre diferentes tradiciones culturales con las artes clásicas indias, posicionando estas obras en el escenario mundial y atrayendo a nuevas audiencias internacionales. Ha recibido el premio Pride of Bengal en el Churchill Hall de la Casa de los Comunes, del Parlamento Británico por su servicio en el ámbito de las artes y la cultura, otorgado por la Advatech Foundation. Recientemente, también ha sido galardonado con el Leeds Civic Award por el Lord Mayor del Ayuntamiento de Leeds, en reconocimiento a su importante contribución a la promoción de las artes, la literatura y la música a nivel nacional y mundial. Ha dirigido numerosas óperas bengalíes muy aclamadas por la crítica, presentaciones de música interpretativa combinadas con otras formas artísticas y teatro poético en prestigiosos escenarios como el Southbank Centre, la Cámara de los Comunes y muchos otros lugares de renombre en todo el Reino Unido. La más reciente de sus obras tuvo lugar en el Royal Albert Hall, un concierto de clase mundial que reinterpretó la figura de Frida Kahlo a través de la música clásica india con algunos de los mejores artistas del mundo. Kaysher es graduado en Ingeniería Química de la Universidad de Ciencia y Tecnología ShahJalal en Bangladés, y tiene un posgrado en administración de la Universidad de Bedfordshire en el Reino Unido, trabaja actualmente para el gobierno local en servicios de biblioteca e información.

miércoles, 29 de enero de 2025

“1.3.1.2.5.9 et’o R’l’uixian” cuentos de Vanessa Sosa

Victoria

    Ellos y solo ellos, los sin nombre.

    Reencarnaron como rostros desfigurados tras una batalla arrolladora. Dentro de ellos, ahora y callados, persistieron desdibujados el recuerdo de los que habían sacrificado todas sus mágicas esencias, esencias con las que buscaron cambiar, un universo en miniatura, que se caía completamente a pedazos.

    Se dice que todo se inmortalizó en una guerra santa, pero, así, el acometimiento acabó por consumirse por el gris color que manó de sus indecorosos labios. Labios que desearon gritar y gritar y gritar lo que nunca pudo prevalecer en los ritos de paz que intercambiaron los reinos de la fealdad y la belleza. Y ese deseo de salvaguardar un universo, un deseo etéreo e inconmensurable, retaba al tiempo inmerecido a hacer el amor con la vida misma, por un nuevo firmamento unificado, en el que pudieran inmortalizar las promesas que no se pudieron decir.

    ¿Acaso habían hecho el papel de tontos por no dialogar sabiamente bajo la amenaza de la muerte que al final de todo les tocó? Ellos ahora ríen por ello, porque no son más que recuerdos que son evocados, gracias a la risa de los infantes que los recuerdan como héroes y salvadores. Salvadores del egoísmo de su fealdad y de su belleza.

    Sin embargo, dentro de las corazas vacías que son, ahora estáticos rostros, persistieron recuerdos forjados por los fantasmas de nacientes amores y de guerras acabadas. Por supuesto los caídos, ahora convertidos en versiones más conscientes de sus acciones, aún más, tramaron nuevos hilos de conmovidos destinos.

    Con esas providencias forjaron más colosos nupciales, de formas imposibles de describir, de nuevos rostros y maneras que contarían sus hazañas. Y así, y más, rugiría una nueva historia a punto de comenzar. Una buena nueva venida desde el más diáfano sentir.

    Ellos más tarde, en sus primigenios sueños, harían lo que las mariposas provocaron en sí mismas, gracias a una victoria, en la que pintaron y pintaron y pintaron un cántico de almas decorosas.


1.3.1.2.5.9 et’o R’l’uixian

En un tiempo distante del que tú y yo vivimos, la Generosidad y la Belleza propusieron un juego a los seres que ellas mismas habían creado, con sus mágicas manos. Ellas, cautas y bienaventuradas, les advirtieron que debían ser tan románticos como pudieran, hasta que, en el debido momento, se cumplieran tres solsticios de verano. Para ellas, el Amor era un elemento indispensable que podría mantenerlos a flote en el vivir y la dicha, y si todos cumplían el propósito de amar a su prójimo, con el debido respeto, serían bien recompensados.

Unos pocos seres mostraron desacuerdos, pues sus creadoras los sometían a condiciones que no compartían, más allá de los propósitos de todos. Así la Generosidad y la Belleza entrevieron, ante esta afrenta decorosa, una sola condición: que cada participante batallaría de la manera más atenta con su opuesto a partir del sentir. Todo esto con la sola intención que ese opuesto debía responderle con igual o mayor clamor hasta transformarlo y desvanecerle. Si no podían amar y ser amados se expresarían de otro modo.

Con todo dispuesto en bandeja de oro sobre la mesa, algunos de los seres, que no eran más que hechos de matiz mesuras, amaron con la más buena de las voluntades a sus congéneres, pero, en su delicado hacer, perdían así todo al dar tanto amor sin medida. En el escenario donde debían representar obras a la tierra, al cielo y al mar, podía verse como se asfixiaban, carcomían sus enterezas y destrozaban sus honores, y lo que eran pues, al abrazarse, como un uno iluminado. Sus yo se esparcían al igual que los fulgores de efervescencia. Pues se dice, que el amor, puede representar más de un idilio mortal.

Otros por tanto, fungieron y batallaron contra esos que los amaban por sobre todas las cosas.

En su quehacer, ascendían y descendían en una guerra en la que los albores, y el azul y verde de sus sonrisas, se pincelaban con rigor y gloria por entre todos. Porque daban más que su vida en los actos que les habían comandado; actos que escapaban más allá de su uso de razón.

Muchos de los que captaron cada espacio del otro en batalla, entregaron todo en beata gracia, yacieron entre orquídeas y lirios, e, hicieron el amor ante los ojos de un dios que todo lo veía. Un dios de doble rostro que, más allá, vislumbraba su existencia allá donde aquel emblema con el que los medían, la Generosidad y la Belleza, coronaba de rocío sus cabezas y tejían alas a sus sueños. Sucedido esto, los que quedaron en pie y pudieron vivir entre cánticos y risas, pintan el firmamento de emblemáticas osadías y entretejen mensajes de intercambios de legiones de Sabiduría a quiénes llegaron a amar; los que adorarían a través de las más libres de las ofrendas hechas, a sí mismos y a sus iguales, por siempre jamás.


Eternos

    La fuente de la conciencia, su eterna maestra, a veces les susurraba que debían trabajar juntos cuando ellos dos peleaban entre guerras de acertijos y malas palabras. Ellos, muchas veces cansados, olvidaban todo lo importante y se iban a dormir, y cuando recordaban todo lo dicho y todo lo vivido, caían en la más turbia de las afrentas sin remedio.

    Una vez, en medio de esa lucha insana sostenida, los paisajes y las estaciones que pintaban, con los matices venidos del azul de su tristeza, el gris de su infinito y el amarillo de su alegría, dejaron de cambiar y perdieron la beldad que necesitaban, esa que los hacía únicos y diferentes de todos.

    Ellos eran egoístas, muy egoístas y no les importaba nada más que sus indecorosas peleas. Se decían de todo lo que se pudiera desear, impresionando así a más de uno que era testigo de tan tamañas hazañas. Discutían por el dominio y el quién debía ser el que debía destacar en todas las tareas que debían hacerse.

    Tareas que debían hacerse para sacar a flote a toda una vida y una vida que dependía de sus manos.

    Y la fuente de la conciencia, en un tiempo como cualquier otro, e incapaz de soportar todo lo que presenciaba, con mudo y disimulado asombro, se apartó de ellos y los dejó a su suerte, sin importar cuanto pudieran reclamar. Y los habitantes de la dimensión de las maravillas, que los contrincantes gobernaban con huraño deseo, y que a veces les reclamaban sus imparciales decisiones, los vieron con otros ojos y se aterrorizaron. Finalmente se habían quitado las vendas que los mantenía ciegos y se sintieron muy tristes.
    El sabio y la flama habían sido tan malvados, que, al final de los finales, les dieron la espalda y también los dejaron a su suerte. Provocado el cambio de escenarios y al verse movidos por una revolución de voces y sentires que arremetieron contra su autoridad, provocaron que ellos dos, al final, desistiesen de luchar uno contra él otro.

    Verse solos les hizo reflexionar sobre sus acciones. Se miraron muy de cerca, y cara a cara, durante largo tiempo; y entonces sin más, se abrazaron sin importar el daño que pudieran hacerse el uno al otro. Y pidieron perdón por los pecados que habían cometido, contra ellos y contra la entereza de todos los que dependían de ellos dos.

    Ahora, se cuenta, que la flama es sostenida por el sabio que, sin lugar a dudas, puede apagarla cuando lo desee; ella confía en él y ya no es tan mezquina. Se ha vuelto la luz y los susurros de su corazón. Y el sabio, que ya no es egoísta, la hace bailar entre sus manos, con el empeño que algún día se hagan un solo ser hecho de fuego y plomo, de niebla y nubes, de plata y oro. Un símbolo de esperanza para todos los que los vieron pelear en un érase una vez.

El miserable sabio y la orgullosa flama de la vida jamás de los jamases habían sido amigos en toda su inmortal existencia. Sin embargo, debían cooperar en sus quehaceres en los tres tiempos que se tejían a su alrededor. ¿Por qué debían cooperar si ellos ni siquiera aguantaban la presencia del otro?


*Vanessa Sosa. Mérida, Venezuela (1986). Historiadora del Arte (2018) egresada de la Universidad de Los Andes. Es  una escritora que se considera aprendiz y también autodidacta. Inició en el mundo de la escritura en el año de 2018 con pocos microcuentos y microrrelatos, que transformó después, en relatos más extensos. Se especializa en el género fantástico porque es el que más escribe, sin embargo, considera que hay mucho por mejorar.   

martes, 28 de enero de 2025

"La malattia invettiva" poemas de Ivan Pozzoni


LA MALATTIA INVETTIVA

Per scoprire le cause del mio vivere ogni evento come in dissenteria,
hanno versato inchiostro, enorme svista, nella cannula della gastroscopia
i medici anatomopatologi, e mi hanno diagnosticato la malattia invettiva,
associata a reflussi letterari, dilagati dall’esofago, a ossidarmi la gengiva.
 
Quando, cane cinico al collare, fiuto odor di malcostume o lezzo d’egopatia
non riesco a tollerare l’altro-nel-mondo, vittima d’abuso di xenofobia
dimentico ogni forma di fair-play, calo nella nebbia del Berserker,
incazzato nero come uno Zulu costretto a sopportare un afrikaner,
dico rom al sinti, sinti allo zingaro, zingaro al rumeno, rumeno al rom
non riuscirei nemmeno a trattenermi dall’urlare a Hitler aleikhem Shalom.
 
Se non vi digerisco sento dentro «uh, uh, uh» come Leonida alle Termopili,
identificando i vermi, che mi stanno intorno, coll’acuirsi del valore dei miei eosinofili
emetto, in eccesso, acido cloridrico e smetto di disinibire la pompa protonica
con la disperazione di un Mazinga mandato in bianco dalla donna bionica,
sputando, con l’accortezza del Naja nigricollis, ettolitri di cianuro
in faccia a chi, dandomi noia, sia condannato a sbatter la testa al muro.
 
Per comprendere l’ethos del mio vivere in assenza d’atarassia
barbaro che incontra un cittadino nella chora dell’anti-«poesia»,
sarete tutti, nessuno escluso, costretti a inoltrarvi in comitiva
nei meandri labirintitici della mia malattia invettiva.
 

LA ENFERMEDAD INVECTIVA 

Para descubrir las causas de mi experiencia disentérica en cada evento, 
vertieron tinta, un gran error, en la cánula del gastroscopio, 
los médicos patólogos, y me diagnosticaron la enfermedad invectiva,
asociada al reflujo literario, que me bajaba por el esófago y me oxidaba las encías.

Cuando, como un perro cínico con collar, olfateo el olor de la mala moral o el hedor de la egolatría,
no tolero al otro-mundo, víctima de una xenofobia excesiva, 
olvido toda forma de juego limpio, me hundo en la niebla del Berserker, 
furioso y negro como un zulú obligado a soportar a un afrikaner, 
hablo de romaní a sinti, de sinti a gitano, de gitano a rumano, de rumano a romaní... 
y no puedo contenerme gritando Hitler Aleikhem Shalom.

Si no te digiero, oiré «hou, hou, hou», como Leónidas en las Termópilas,
identificando a los gusanos que me rodean, de ahí el aumento de mis eosinófilos,
emito ácido clorhídrico en exceso y dejo de desinhibir la bomba de protones
con la desesperación de Mazinger rechazado por la mujer biónica,
escupiendo hectolitros de cianuro en mi cara con la habilidad de Naja nigricollis
y me aburre estar condenado a hacer cualquier cosa.

Comprender el ethos de mi vida necesitada de ataraxia, 
el bárbaro se encuentra con el ciudadano en la chôra de la anti-'poesía',
todos ustedes, nadie excluido, se verán obligados a aventurarse en grupo 
en los laberínticos meandros de mi invectiva.


FIORELLO M'ANNOIA
 
Mi addormento davanti allo schermo di carta
reo di non aver da raccontare niente di nuovo,
le lettere che ho nel sangue non fluiscono all’aorta
segregate come Padre Ralph a Drogheda in Uccelli di Rovo,
riprometto che siano le ultime, lettere, tipo Jacopo (A)Ortis,
F.r.i.d.a. mi anticipa sul divano avvolta nel suo petit-gris.
 
Quando non hai niente da dire il cursore batte ritmi blues
scrivendo a mano, almeno, mordicchi il tappo della biro,
appare, tasto tasto, un testo d’inutile consistenza De Signoribus
ti distrai, ti alzi, cammini, ritorni, coi sensi di colpa di un crumiro,
dalla consapevolezza che scrivere di niente è sempre scrivere
nasce l’equivalenza che vivere di niente è sempre vivere.
 
Questa è un’occasione sprecata di continuare a dare un segnale,
magari, invece, è un frammento, anodino, nello stile di Tomas Tranströmer,
non mi emozionano fatti di cronaca, sarà forse il modo in cui uso il giornale,
come lettiera del cane, mi è scaduto l’abbonamento annuale ad Atelier,
chissà, forse, senza accorgermene sto scrivendo un capolavoro
come i miliardi di scrittori italiani con prospettive da dopolavoro.
 
Oggi mi sento anfibio, mezzo Rottweiler e mezzo Chihuahua,
mezzo anfibio, blindo d’assalto, nella battaglia di Okinawa,
sperimentando la sensazione dei mestieranti della Mondadori
di sfornare word su ordinazione, non mi sorprendo che diano fuori
e si rifugino, a coppie, rinunziando a contratti da fariseo,
ad affondare, col far cultura, dentro La nave di Teseo.


FIORELLO ME ABURRE

Me duermo frente a la pantalla de papel 
culpable de no tener nada nuevo que decir
las letras en mi sangre no fluyen hacia mi aorta 
aislado como el padre Ralph de Drogheda en Birds of Bramble,
Me prometo que serán las últimas, estas letras, tipo Jacopo (A) Ortis,
F.r.i.d.a. me espera en el sofá envuelta en su pequeño gris.

Cuando no tengo nada que decir el cursor late a ritmo de blues 
cuando escribes a mano, al menos muerdes el capuchón del bolígrafo
aparece, toque a toque, un texto de vana consistencia à la De Signoribus,
te distraes, te levantas, de un lado a otro, con la culpa de un rompehuelgas,
la conciencia de que escribir sobre nada sigue siendo escribir 
el equivalente a vivir de la nada es siempre vivir.

Tal vez una oportunidad perdida para seguir haciendo un signo, 
o tal vez un fragmento insignificante al estilo de Tomas Tranströmer,
no me conmueven los hechos crónicos, que no sirven para nada   
la caja de arena del perro una vez caducada la suscripción anual a l'Atelier,
tal vez, quién sabe, sin darme cuenta, estoy escribiendo una obra maestra 
como millones de escritores italianos con sus violines de Ingres.

Hoy me siento anfibio, mitad Rottweiler y mitad Chihuahua, 
mitad anfibio, mitad vehículo blindado de asalto en la batalla de Okinawa,
experimentando la sensación profesional de los mercenarios de Mondadori 
su locura no me sorprende
ni que se refugien, como pareja, renunciando a sus contratos farisaicos,
para hundirse, junto con el hecho cultural, en el barco de Teseo.

HAI PERSO LA LINGUA?
 
A Unomattina hanno dato una notizia sensazionale,
a forza di WhatsApp e dei disservizi del telegiornale,
nella flebile speranza che non si estingua
l’homo sapiens sapiens sta perdendo la lingua.
 
Tutto iniziò, nel ‘900, dalla caduta dei muri del congiuntivo,
e continuò, a cavaliere del secolo, con l’ipertrofia dell’aggettivo,
tutto bellissimo, splendidissimo, iper-mega-conveniente
a noi Sanremi costretti a romolar controcorrente.
 
Consumatori disciplinati a sproloquiare cockney
acquistando vocaboli usurati su eBay,
brevettano neologismi, da una lira, al Gr
alla ricerca del gradimento di un qualsiasi parterre.
 
Casca il mondo, Casca la terra, in scappatelle pìcare
Bruti intenti a intinger pugi nella lingua di Cesare
seppelliscono lessici senza usufruire di condizionale
accusati di crimen incesti con una ex-vergine Vestale.


¿TE HAS QUEDADO SIN LENGUA?

En Unomattina nos han dado una noticia sensacional, 
traídas por WhatsApp y por el mal funcionamiento de los telediarios, 
con la débil esperanza de que el homo sapiens sapiens no se extinga, 
que están perdiendo su lengua.

Todo empezó en el 900, con la caída de los muros del subjuntivo, 
y continuó a lo largo del siglo con la hipertrofia del adjetivo, 
bellissime, splendidissime, hyper-méga-convenable,
para nosotros, Sanremasques, obligados a afeitar los muros a contracorriente.

Consumidores disciplinados de la lengua cockney, 
compradores de palabras de segunda mano en eBay,
patentadores de neologismos de penique, au Gr 
buscando la aprobación de cualquier público.

El mundo Casca, la tierra Casca en pìcarescos frascos 
Los Bruti ocupados en integrar pugi en la lengua del César 
entierran los léxicos sin el beneficio del condicional
acusados de crimen incesti con una virgen ex-virgen.


HOTEL ACAPULCO
 
Le mie mani, scarne, han continuato a batter testi,
trasformando in carta ogni voce di morto
che non abbia lasciato testamento,
dimenticando di curare
ciò che tutti definiscono il normale affare
d’ogni essere umano: ufficio, casa, famiglia,
l’ideale, insomma, di una vita regolare.
 
Abbandonata, nel lontano 2026, ogni difesa
d’un contratto a tempo indeterminato,
etichettato come squilibrato,
mi son rinchiuso nel centro di Milano,
Hotel Acapulco, albergo scalcinato,
chiamando a raccolta i sogni degli emarginati,
esaurendo i risparmi di una vita
nella pigione, in riviste e pasti risicati.
 
Quando i carabinieri faranno irruzione
nella stanza scrostata dell’Hotel Acapulco
e troveranno un altro morto senza testamento,
chi racconterà la storia, ordinaria,
d’un vecchio vissuto controvento?  
 

HOTEL ACAPULCO

Mis manos demacradas siguieron escribiendo 
convirtiendo en papel cada voz de la muerte, 
no dejé testamento, 
olvidando cuidar 
lo que todos definen como el quehacer normal 
de todo ser humano: oficina, hogar, familia, 
el ideal, al fin, de una vida normal.

En el lejano futuro de 2026, toda la defensa 
de un contrato indefinido,
tachada de desequilibrada, 
encerrado en el centro de Milán,
en el Hotel Acapulco, un hotel decrépito, 
reclamando la cosecha de sueños marginales, 
agotando los ahorros de toda una vida 
en revistas y comidas escasas.

Cuando los Carabinieri irrumpieron 
en la decrépita habitación del Hotel Acapulco 
y encuentren a otro muerto sin testamento, 
quién contará la historia ordinaria 
de un viejo cortavientos desgastado? 


*Ivan Pozzoni nació en Monza en 1976. Introdujo el Derecho y la Literatura en Italia. Ha publicado ensayos sobre filósofos italianos y sobre la ética y la teoría jurídica del mundo antiguo, y ha colaborado en varias revistas italianas e internacionales. Entre 2007 y 2018 se publicaron varias colecciones de sus versos: Underground y Riserva Indiana, con A&B Editrice, Versi Introversi, Mostri, Galata morente, Carmina non dant damen, Scarti di magazzino, Qui gli Austriaci sono più severi dei Borboni, Cherchez la troïka y La malattia invettiva con Limina Mentis, Lame da rasoi, con Joker, Il Guastatore, con Cleup, Patroclo non deve morire, con deComporre Edizioni y Kolektivne KNSEAE, con Divinafollia. Fue fundador y director de la revista literaria Il Guastatore - Quaderni «neon»-avanguardisti; fue fundador y director de la revista literaria L'Arrivista; fue redactor jefe de la revista filosófica internacional Información Filosófica. Fundó una quincena de editoriales socialistas autogestionadas. Ha escrito/editado 150 volúmenes, redactado 1.000 ensayos, fundado un movimiento de vanguardia (NeoN-avant-gardismo, aprobado por Zygmunt Bauman), y redactado un Antimanifiesto NeoN-avant-gardista. Se le menciona en los principales manuales universitarios de historia de la literatura, historiografía filosófica y en los principales volúmenes de crítica literaria. Su volumen La malattia invettiva gana Raduga, mencionado en la crítica de Montano y Strega. Está incluido en el Atlas de poetas italianos contemporáneos de la Universidad de Bolonia y aparece en varias ocasiones en la importante revista literaria internacional Gradiva. Sus versos se han traducido a 25 idiomas. En 2024, tras seis años de retirada total de los estudios académicos, regresó al mundo artístico italiano y fundó la Kolektivne NSEAE (Nuova antropología socio/etno/estética).

lunes, 27 de enero de 2025

"Soy Hermosa" poemas de Hebe Santos


Soy hermosa
Y no creo
En lo que me dices:
 
Le pregunto al espejo
Que me mira a mí,
Rogando un consejo,
¿Dónde me perdí?…
 
Soy hermosa
Y no creo
En lo que me dices:
 
Escucho, callada,
Que yo soy buenita,
Pero soy culpable
De tan mala vida…
 
Soy hermosa
Y no creo
En lo que me dices:
 
Mi amor me dijo
Que me ve gordita,
Antes de sacarme
La blanca braguita.
 
Soy hermosa
Y no creo
En lo que me dices:
 
Pero de esa vez
Creí sin dudar,
Pues ya no me sé:
Me puse a llorar.
 
Soy hermosa
Y ya creo
En lo que me dices:
 
Escuché, todavía,
Que me volví loca,
Que no soy más linda
Y soy cosa poca…
 
Soy hermosa
Y ya creo
En lo que me dices:
 
Tus miradas buscan
Herirme a mí,
Casi siempre ofuscan
Mi don de vivir.
 
Soy hermosa
Y ya creo
En lo que me dices:
 
Me percibo distinta,
Me siento feíta
Yo ya tengo treinta:
No soy jovencita.
 
Soy hermosa
Y  creo
En lo que dices:
 
Nada hace sentido,
Lo que dices es cierto,
Soy cuerpo raído,
Un feo desierto.
 
Era hermosa
Y creí
En lo que dijiste:
 
Mi cuerpo pendiente,
Inmueble, absorto,
Se fue para siempre
Se volvió un recuerdo.


*Hebe Santos, Nacida en Brasil, actualmente reside en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. Es una amante de las letras y de los colores. Ha participado en diversas antologías impresas y digitales brasileñas. Entre ellas se destacan: A Deusa do Silêncio Eterno (Tratado Oculto do Horror, Andross Editora); Espelho de Prata (King Edgar Palace, Andross Editora); Desalento (Madrepérola, Andross Editora); Sob Teu Olhar (Florilégio do Brasil, editora Pindorama); Aquarelas de Sangue (Projeto A Arte do Terror, História, Elemental Editoração); Nox Animae, El Anhelo, A corda, A criança morta - Relato de um Caso, Céu, Céu, Céu (Verso e Prosa: Hebe Santos e outros autores. Projeto poesia na Escola, editora Palavra É Arte); y O Inquisidor (Expresso 666, Andross Editora). Además, importantes periódicos y revistas han dado visibilidad a algunas de sus obras. Entre estas se encuentran: Papá (cuento sobre la violación de vulnerables, publicado en la revista colombiana Innombrable); Cautiva (poesía publicada el 12/12/2023 en el periódico argentino Crónica); La Bruja (revista Innombrable); y En la Arena del Mar (poesía publicada en el periódico Crónica el 26/03/2024). También ha publicado poesías y cuentos en la revista Subversa, aunque estos ya no están disponibles.

viernes, 24 de enero de 2025

"Albañiles que ladran como perros" poemas de Misael Castillo

Albañiles que ladran como perros 

Como los pájaros,
que se escuchan entre sí
a kilómetros de distancia,
oigo los martillazos
sobre las paredes.
A veces
pienso que esa
es una forma extraña
de comunicarse.
La fuerza y la frecuencia tienen
su propia semántica.
Cada persona
habla como puede.



como avanzan los puntos en las comisuras
de la espalda de mi tía costurera


La curvatura de mi espalda
nada tiene que ver
con la edad.
No reniego de las marcas
que el tiempo
pone en mis bolsillos.
Estuve sentada,
durante años,
en esa silla.
Afilé tanto la vista
que, ahora,
no dejo escapar
ningún detalle.
Dijo mi tía,
la costurera,
cuando decidió descoser
de su vida lo que hace daño.


hasta con la herramienta más dura
se puede dibujar un ave


Toma la maza y el cincel
y doma un animal salvaje.
Busca la forma
que tiene la belleza
después del dolor.
Tiene los poros tapados de aserrín,
así y todo, son
muy suaves sus manos.
Aunque parece que lastima,
en realidad,
dibuja la madera.
Explica y continúa:
La lija
no come al pino
lo acaricia.


    (El tiempo cuando falta 2021)



*Misael Castillo (Tostado 1993) Publicó Robarle al cuerpo lo que está de más (2019), El tiempo cuando falta (2021), Germinará o será parte de la tierra (2022), Como el fuego que avanza por la tierra (2023) y Gorriones que anidan en las manos (2023). Fue uno de los ganadores de la convocatoria para el Festival Internacional Poesía Ya organizado por el Centro Cultural Kirchner. Participó, además, de distintos festivales como el Festival Internacional de Poesía de Rosario 2022 y Cosquín Cultural 2023. Como periodista cultural colaboró con +poesía , Agencia Paco Urondo, Escrituras Indie, entre otros.

jueves, 23 de enero de 2025

Convocatoria Revista Innombrable


Pueden participar: Escritores y artistas sin límite de edad ni condición de procedencia ni residencia.

Categorías y Requisitos:

1. Literatura (Poesía, Cuento, Ensayo)

Presentar entre 1 y 3 textos que no excedan las tres cuartillas.
Reseña y fotografía del autor
Formato: Word

2. Artes Visuales (Fotografía, Pintura, Ilustración)

Enviar de 6 a 8 obras formato libre.

Nombre de la obra
Técnica
Medidas
Año de creación
Reseña y fotografía del autor
Las imágenes deben ser originales, sin marcas de agua, y en tamaño original.

3. Videopoemas

Los videos deben enviarse a través de WeTransfer con reseña y fotografía del autor

Al enviar tus materiales, aceptas que la Revista Innombrable pueda publicarlos y difundirlos según lo considere necesario.

Envía tu propuesta al correo: lo-innombrable@hotmail.com

"La mujer triste" poemas de Gumersinda Reyes


LA MUJER TRISTE

I

Una vez amé a una mujer triste
todo era aguas a su lado
no supimos nadar juntas
Hoy solo somos naufragio
 

II

Una mujer triste
navega dentro de mi vientre
las mariposas ya no vuelan
fuera de la jaula
solo hay hielo en sus dedos
que se derriten
y de nuevo el naufragio
 

III

Una mujer triste
se duerme sobre mi pecho
no sé qué hacer con tanta agua
IV
Qué hace una mujer triste
recostada en mi orilla
solo sé nadar en profundidades
 


Nunca más oscuridad
después de besar su sexo
Ella abre las piernas
y me llena la boca
de luciérnagas
Ojos que no ven
me decían
y yo
con un corazón terco
incapaz del olvido
te seguía sintiendo.


***

Entre tantas opciones
que hay para el suicidio
yo elegí amarte.


***

Hoy me vengué del verano y apagué el sol
 
ya no más mis manos tibias
recorriendo tu vientre
 
de súbito el invierno


***

No hay un idioma para amarte
a ti
que llevas en el sexo
todos los alfabetos del mundo


***

Que frágil fue siempre
tu cuerpo en mi cama
Se me partía la entrega
en cada encuentro
Solo fuimos trozos de carne
que hacían del amor
como única respuesta al desamparo.


*Gumersinda Reyes nace en el año 2002 en algún lugar de Santiago de Chile, es mujer, poeta y feminista. Sus poemas han sido publicados en prestigiosas revistas literarias. Su primer libro titulado EL DESEO DE SAFO, está en proceso de edición.

miércoles, 22 de enero de 2025

"La canción del corazón" poemas de Francesco Favetta


¡La canción del corazón!

Sobre lienzos blancos
de momentos inolvidables
permaneció esculpido en la carne
mis mejores deseos vuelan
para ti ohhh madre
en este día de ausencia
despojado de tus alientos
siempre tu alma
¿En qué parte del cielo vives?
Y todavía el amor es
la canción del corazón
Te miré a cada momento
y aún hoy en las calles
me diste calidez
Vi recuerdos en tus ojos
tus caricias
en las manos de mi hijo
y tus sonrisas se cierran.

¡Mis poemas!

De esta pasión
nunca es de noche
sucede a menudo
que nunca es domesticado
ese corazón rebelde
y late sin parar
sin dormir en mis venas
guerrero intrépido.
Dentro de las cuevas
los deseos nunca fallan
de este vasto mar
sin olas ni tormentas
luego ahoga mi vida
corre en la sangre
son mis poemas
Nacido de momentos.

¡Vete colas!

Irse
canción rebelde
porque no es fácil
detener
en las ventanas
de este mundo
tan violento.
Vete colas
y ropa sucia
dentro de este dolor
amargado por las lágrimas
tragado en tus venas
venenos que quedan
silencioso en la sangre.


¡Poesía!

Poesía
es un momento
es una realidad invisible
roba la distancia
acerca las estrellas
pesa menos de un gramo
en sus silencios
vibra en la piel
es la canción eterna
del alma insomne.
Él ha nacido
de la pasión
del tormento
de los sentimientos
pero sobre todo por la sangre
de ese mar imponente
mar tumultuoso
donde se ahogan
cada momento del día
las razones de la vida.
La poesía grita
caricias
excita
llora y ríe
sale de tu boca
con sus versos
entregado al instante
cantando
prisas y dolores
Amor y verdad.

¿Dónde está el canto de la paz?

Nada se reirá
después de la tormenta
solo el sol
encendido por el calor
cantará como siempre
lo eterno que nunca parara
porque son las raíces de la vida
las calles sin fronteras
esparcidos por los cielos infinitos.
Donde esta ese viento
hijo de la roca
que nunca es domesticado
¿Dónde está el canto de la paz?
y donde están las palabras
que sanan el alma
en las costas del mundo
de esta historia humana
celebración inusual en la vida.

*El poeta Francesco Favetta nació en la tierra de Sicilia en Sciacca, siempre amó la poesía, escribir versos, pero sobre todo la cultura, alimento para el alma: la cultura es libertad, es espíritu libre, es alma en movimiento, no debe ¡Nunca te dejes aprovechar! En 2018 recibió el título de Académico de Sicilia de la Accademia di Sicilia. Ha sido publicado en diversas antologías y revistas, entre las que mencionamos algunas: Revista internacional El Poeta; Revista Azahar que editó la primera antología de poemas en español: Encantamiento y Palabras como Plumas; Antología Antología de la Ruta de la Seda: Nanopoemas para África; "Galaxia poética Atunis"; Editorial Internacional WorldSmith; OPA La revista de poesía; Revista Innombrable; Revista Polis; rango de ministro en la Orden del Titán y publicación de una lírica en Octobermania; la revista literaria internacional Kavya Kishor en Bangladesh; Revista internacional de lengua, literatura y cultura "Petrushka Nastamba" Serbia; revista internacional Namaste India y certificado de agradecimiento; Plataforma de periodismo social Diferentes Verdades; Cisne Revista Digital; Revista Humanidad San Petersburgo; IV Festival Internacional de Literatura Panorama España, delegado por Italia. Fundó una compañía de teatro en Sciacca: "Theatrum Socialis Sciacca", y un Club de Leones, "Sciacca Terme". Finalmente, el poeta Francesco Favetta está convencido de que la Poesía será el arma con la que la humanidad liberará su vida, y además que la Belleza será siempre una verdad, que nunca será enterrada: ¡De los tiempos y acontecimientos de la vida humana diaria!