Ver una entrada al azar

viernes, 24 de octubre de 2025

"Una palabra tuya bastará para sanarme" poemas de Regina Ramos


UNA PALABRA TUYA BASTARÁ PARA SANARME

Señora, no soy digna de que entres en mi casa
pero una palabra tuya bastaría para sanarme
esta condición que domestica mis sentidos
pudiendo evocar mi origen libertino infantil. 
Señor, seré digna en el momento en que toda esa energía pronunciada 
se amplifique en este templo profanado por el deseo.
Señora, nos conocimos cuerpeando la vida.
Yo caigo ante la piel
pero perezco ante el verbo
que me promete y me debilita
que crea mundos, sentidos e inocencias.
Que basta un Sí o un No
para que algo sea. 

TELARAÑA

Escribir porque no alcanza rezar.
Tejer el pentagrama sedoso por los huecos
que están entre los dos secretos.
Ciega en un ángulo blanco la estrategia
porque la sabiduría llega cuando no sirve para nada.
En el vidrio espejado de la copa que soporta
la pirueta se proyecta
la de los dedos ansiosos por sentir.
Escribe porque no le alcanza con rezar.
En el tejido inútil
atrapa los juguetes con los que aprenderá a morir. 


NOTA DE TÓPICOS

Me escribieron en la mano lo que necesitaba.
Tres líneas de un triángulo abierto.
Abiertas las caderas pronunciando el gusto de otro.
Tenemos al otro rígido en un nombre
que aprendimos a llevarlo a la boca
o evoca esa noche
con el nombre impronunciable
o cuando se juega al serio con un vaso huellado.
Me escribí en la mano la receta o lo necesario
de esa noche como de casi todas las noches
en que quedo sola con mi nombre
y no prendí la luz.
Cociné con lo que tuve
a mano
algo para consolarme.



SOBRE HERRADURAS

Tengo el magnetismo del campo estampado en la remera.
Aro cuando taconeo la hoja que va rumiando
La Femme Natura Fatale.
Son chistosas nutrias pulso y palabra
que se zambullen presurosas ante la amenaza del olvido y
arrastran tierra hacia adentro de la letra.
Sobona en los garrones se me engancha algún verso
a veces se posa cabizbajo como un tordo,
tordo verso reflexivo.
Pieza del puzzle de la noche bohemia
o águila posada en el ombú existencialista.
Soy de madera
acacia
de pasto-gramilla.
Tengo las manos ásperas con aroma a eucaliptus
pero a veces madre selva.
La mujer bicho.
Negada de elegancia
con desolación de tapera y robustez de monte.
Para mí no se hizo la esbeltez o el histrionismo,
sí un objetivo y un intento.
Hay un manto de pradera que recubre una pieza
esa que solo muestro cuando asoman los dientes
cuando burla la ciudad:
valor.


*Regina Ramos es poeta y profesora de Literatura. Sus tres libros éditos obtuvieron reconocimiento en premios nacionales de Literatura de Uruguay: 23 veces Out (Yaugurú, 2017) recibió el premio Ópera Prima en los Premios a las Letras (2019), Señuelo (La Coqueta, 2020) obtuvo primera mención en los Premios a las Letras (2021) y Gastronomía de olvido (Pez en el hielo, 2022) obtuvo el incentivo a la edición del llamado Amanda del Instituto Nacional de Letras de la DNC| INLET. 
Ha formado parte de antologías, talleres, ciclos, festivales y recitales, tanto a nivel nacional como internacional, donde difunde la poesía en sus diversas manifestaciones y soportes. 

jueves, 23 de octubre de 2025

"Colores del mar" obras de Luis Fernando Arias


Nombre: Colores del mar
Técnica: óleo sobre lino
Medidas: 90 x 70 cms
Año: 2024
 


Nombre: Diversidad Multicolor
Técnica: lápices de colores 
Medidas: 42 x 29 cms
Año: 2024


Nombre: El gran Americano
Técnica: Lápices de colores
Medidas: 29 x 21cms
Año: 2024




Serie: Baristas de mi Tierra
Técnica: Lápices de Colores.
Medidas: cada pieza 35 x 25 cms
Año: 2025



Serie: Baristas de mi Tierra
Técnica: Lápices de Colores.
Medidas: cada pieza 35 x 25 cms
Año: 2025



Serie: Baristas de mi Tierra
Técnica: Lápices de Colores.
Medidas: cada pieza 35 x 25 cms
Año: 2025



Nombre: Colombia Exótica 
Técnica: lápices de colores.
Medidas: 29 x 21 cms
Año: 2025



Nombre: Vuelo de Colores
Técnica: Acuarela
Medidas: 32 x 24cms
Año: 2025


*Luis Fernando Arias. Caldas, Antioquia. Es Administrador de Negocios Internacionales, con una especialización en Gerencia del Servicio, pero su vocación y a lo que se dedica actualmente es al arte. Ha venido aprendiendo de la mano del maestro Dorian Flórez desde hace ya 11 años, aunque también ha enriquecido su conocimiento de forma autodidacta y en la academia Cetacea.

Su especialidad son los lápices de colores y los óleos, aunque también maneja técnicas como la acuarela, el gouache y el acrílico. Desde hace algún tiempo, también ha estado dictando cursos de ilustración en lápices de colores, algo que disfruta enormemente.

Fue uno de los ganadores del XXII Salón Municipal de Artistas 2025 en el marco de las Fiestas del Aguacero en Caldas, que acaban de finalizar, con su serie “Baristas de mi tierra”.
En Instagram aparece como @instinto_arte1 y le gusta que le digan Lucho Arias.

miércoles, 22 de octubre de 2025

"Equivocaciones de boca y crepúsculo" Reseña literaria de Arturo Desimone

Por Marina Ducos

Aruba: una isla feliz, hasta que los poetas hablaron
Siempre he amado la poesía, no solo porque me llena el alma, sino también porque, en pleno siglo XXI con el ritmo acelerado de la vida moderna, sigue teniendo el poder de maravillarnos. A diferencia de otros géneros más extensos, su lectura es rápida y, aun así, en apenas unos minutos logra detener el tiempo y absorber por completo nuestra atención.
En Equivocaciones de boca y crepúsculo, Arturo Desimone nos ofrece un poemario que desafía las narrativas hegemónicas y pone en palabras las historias silenciadas de su tierra natal, Aruba. Publicado en una edición bilingüe en español y papiamento,
este libro se aleja del sentimentalismo y nos sumerge en un revisionismo histórico profundo y necesario.


La otra historia de Aruba

Lejos de la imagen idílica que se proyecta de Aruba como una isla feliz, Desimone nos invita a recorrer su historia desde una mirada interna, descolonizada y crítica. A través de sus versos, expone la marginación de los pueblos originarios,
afrodescendientes y mestizos, cuya memoria ha sido relegada en el relato oficial. Aquí, la poesía se convierte en una herramienta de resistencia y en un acto de rehistorización que confronta la visión eurocentrista impuesta por siglos de dominación.
Aruba, como muchas otras excolonias insulares, ha visto su identidad cultural moldeada por la industria turística, que exige una representación de felicidad y
exotismo para el consumo extranjero. Sin embargo, este poemario rompe con esa imposición y se adentra en las contradicciones y silencios que atraviesan la isla. La voz de Desimone emerge desde la periferia y desafía la narrativa impuesta por los centros de poder.
 

Papiamento: lengua de resistencia

Uno de los aspectos más significativos de Equivocaciones de boca y crepúsculo es su edición bilingüe en papiamento y español. El papiamento, idioma criollo hablado en Aruba y otras islas del Caribe, ha sido históricamente desvalorizado frente al neerlandés, la lengua de los conquistadores. Sin embargo, Desimone reivindica su
importancia y nos ofrece una traducción que permite a los lectores hispanohablantes acercarse a una cultura que, de otro modo, permanecería inaccesible.
El papiamento fue una de las primeras lenguas de la globalización, surgida del comercio y la colonización europea, pero también de la resistencia de los pueblos esclavizados. Su historia es testimonio de hibridación cultural, donde coexisten
elementos africanos, indígenas, ibéricos y neerlandeses. Como todo idioma sincrético, conserva sus misterios y contradicciones, pero es también una poderosa herramienta
de expresión y afirmación identitaria.


Lengua, identidad y tradición: los límites de la hibridación

En todos los procesos de hibridación existe una desigualdad entre las culturas, una asimetría de poder y de prestigio. Y en estos procesos, siempre hay algo que no se
deja hibridar, que resulta inconciliable. Se dan, entonces, relaciones simultáneas en el mismo espacio:

“Imposible llegar a un consenso. 
Imposible: tu dogma tan arubiano,
tan apreciado sobre si «dushi» es el mejor 
si no el único adjetivo
para todo lo que es bueno y santo 
bajo el vestido azul del cielo.
Dushi: un nombre para templar y aplacar
a todos y a cada uno de los elementos, asegurándonos 
que bajo la falda azul del cielo
nada nos sabrá amargo:
Ni el agua salada, ni el agua de lluvia,
aunque la caña de azúcar en estos suelos 
no se meza.
 
«Dushi» significa más bien todo lo que es maleable, 
tierno.”

(Polémicas sobre la filosofía de la dolce vita, vida dushi, p.89).

Desimone deja abierta la reflexión y el debate en su escritura, invitándonos a repensar la literatura y sus interdiscursos.


La memoria como herramienta para la construcción del futuro

Desde sus inicios, la poesía en Aruba ha estado marcada por una tristeza contemplativa, reflejo del aislamiento y el olvido de una isla que no encuentra su lugar en la historia oficial. Sin embargo, Desimone rompe con esa resignación y nos presenta un acto de resistencia literaria que rescata las voces olvidadas y las inscribe en un nuevo relato.
Las culturas latinoamericanas han desarrollado respuestas creativas a los impactos europeos, defendiendo un sistema de valores donde el centro es el individuo en su plenitud humana y social, con respeto a la diversidad cultural. Por ello, el discurso literario latinoamericano privilegia la memoria como un recurso clave para la construcción del futuro. La estructura del poemario recupera formas de la narración oral y de la mitología popular, reivindicando la memoria colectiva y las creencias
ancestrales de la región. A través de su poesía, Desimone no solo nos invita a cuestionar la versión hegemónica de la historia, sino también a repensar nuestra propia identidad como latinoamericanos.


Conclusión

Equivocaciones de boca y crepúsculo es, en definitiva, una obra que nos desafía a ver el Caribe más allá de sus playas paradisíacas y su supuesta "eterna felicidad". Nos
enfrenta con las heridas de la historia y nos ofrece una alternativa: la posibilidad de reconstruir el pasado desde el presente, utilizando categorías epistemológicas que den cuenta de la multiplicidad, conflictividad y contradicciones interculturales.
 
Si buscás una literatura que transforme, que te obligue a mirar más allá de lo evidente y a pensar críticamente nuestra identidad y nuestra historia, entonces este poemario es un punto de partida imprescindible. ¿Estás dispuestos a aceptar el desafío?


*Arturo Desimone nació y creció en la isla Aruba (Mar Caribe). A los 22 años se trasladó a los Países Bajos. Tras una breve estancia en Túnez en 2011-2012, donde viajó como corresponsal, se resituó en Argentina para investigar sus antecedentes familiares paternos argentinos. Fue uno de los primeros que tradujo la poesía de Rafael Cadenas y Blanca Varela al inglés.

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Caldas exalta el talento regional en el XXII Salón Municipal de Artistas 2025


La Alcaldía de Caldas celebró con gran éxito el XXII Salón Municipal de Artistas 2025, un evento que año tras año, se consolida como uno de los escenarios más importantes para la promoción, circulación y proyección del talento artístico regional.

En esta edición, el certamen reunió más de 240 obras que reflejaron la diversidad de miradas, técnicas y discursos que caracterizan el arte contemporáneo del departamento. La convocatoria, de temática libre, incluyó disciplinas como dibujo, pintura, escultura, grabado, técnicas mixtas y fotografía, conformando un panorama vibrante y plural de la creación actual.

En la categoría de Adultos, el jurado destacó la excelencia técnica, conceptual y estética de las obras de Berta Quiroz, Maribel Chaves Roldán, Jesús Harvey Vélez, Luis Arias y Elena Escudero Ortiz, todos ellos integrantes del Taller del Maestro Dorian Flórez. Este espacio, con más de 25 años de trayectoria en la enseñanza y formación artística, se ha consolidado como un referente de creación, disciplina y sensibilidad plástica en el municipio. Que todos los ganadores de la categoría provengan de este taller resalta no solo la solidez pedagógica y la coherencia estética de su propuesta, sino también el papel transformador de la formación artística como motor de desarrollo cultural en la región.

El jurado subrayó el carácter innovador de las obras seleccionadas, valorando el uso creativo de materiales, soportes y composiciones. En palabras del comité evaluador. “Estas artistas logran construir universos visuales donde la técnica se convierte en vehículo de pensamiento y emoción”.

De esta manera, el Salón Municipal de Artistas 2025 reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector cultural de Caldas y su papel como plataforma de encuentro, visibilidad y crecimiento para los creadores locales y regionales.

Premiación:


Primer Lugar: Berta Quiroz 
Obra: “Florecer”

La obra se destaca por su impecable factura técnica y su capacidad evocadora. A través del motivo del manto, la figura femenina y las flores, la artista logra una pieza de profunda sensibilidad estética que conjuga equilibrio, delicadeza y fuerza pictórica.




Segundo Lugar: Maribel Chaves Roldán 
Obra “Conejos De-Mentes”

Una propuesta contemporánea que explora iconos y composiciones particulares, con un notable manejo de superficies y soportes. La artista sobresale por su capacidad para reinterpretar lo cotidiano y transformar lo visual en reflexión simbólica.




Tercer Lugar: Jesús Harvey Vélez López 
Obra “Mi segundo hogar, ayer educación, hoy inspiración”

Realizada en técnica de óleo sobre lienzo, esta obra rinde tributo a la escuela como espacio formador y refugio de memorias. El artista evoca, con sensibilidad y oficio, la transformación del aula en símbolo de inspiración y continuidad, destacándose por su composición armónica y su carga emocional.





Menciones de Honor: 

Mención de Honor: 
Luis Arias

Serie “Baristas de mi tierra”
Esta serie rinde homenaje a los oficios y tradiciones del café, símbolo identitario de la región. Con una mirada sensible y técnica cuidada, el artista captura la esencia de quienes hacen posible esta labor cotidiana, transformando lo común en un relato visual de orgullo y pertenencia.





María Elena Escudero Ortiz 
Obra: “Siesta”

Reconocida por la calidad en la ejecución técnica y la originalidad de su planteamiento plástico. Su obra transmite serenidad y una poética intimidad que cautivó al jurado.


viernes, 17 de octubre de 2025

"A Mula" obras de Rosana Schmitt

Nombre: A Mula
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025

 

Nombre: Mutação
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025


Nombre: Novilho
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025


Nombre: O Boizinho
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025


Nombre: A Llama
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025

Nombre: Vaquinha Leiteira
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025

Nombre: Novilho Domado
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025

Nombre: Cavalinho
Técnica: Gouache sobre papel 
Medidas: A4
Año: 2025




*Rosana Schmitt, nacida en 1956 en la ciudad de Río de Janeiro, en el estado de Río de Janeiro, Brasil, es artista plástica desde hace más de cincuenta años, es adepta al Mail Art, vive en Rodeio, en el Medio Valle del Itajaí, Santa Catarina, Brasil, y es madre de Anna Flávia Schmitt Wyse Baranski, quien también es artista plástica y poetisa. Como expresión artística, cultiva el estilo Expresionista Moderno, celebrando la cultura brasileña y latinoamericana siempre que tiene inspiración, coqueteando con los estilos Postmodernistas, Contemporáneos y con cierta cercanía a Fluxus.