Tierra negra
Profunda
Húmeda
Abraza y hunde mi cuerpo
Como raíces
Que se entierran firmes
Que succionen tu alimento
Que mi boca escupa savia
Verde
Espesa
Caliente
Que los pájaros caguen en mí
La virtud del vuelo
Que laven tanta angustia.
Necesito ser más
agua
lluvia
luz
Necesito ser tierra o animal de tu selva.
AGUA PLATA
Al Orinoco
La luz primera
dispara un cantar de gallos
la canoa reposa en la orilla del río
muda
tranquila
misteriosa.
Mi boca sangre
agudiza el serpentear
de lenguas
que buscan en la distancia el brío del raudal.
La intensa luz
visibiliza la lejanía
el hueco profundo del alma
que desemboca en tus ojos
tinajas de ansiedades.
DESTERRADOS
Ya salieron de sus tumbas
sus carnes de maíz impregnan los campos
se entierran entre las almas ausentes de locura
la ira del cielo y de la tierra
expulsan su sonido como fieras en celo
los pájaros se exaltan de tanto eco profundo
de sus bocas salen hormigas llenas de cantos
gritos y alaridos se incorporan en tanta piel adormecida
de sus pechos desgarrados se avientan mariposas
sus cuerpos de humo vacían el recuerdo
tierra suena, retumba y sueña.
El último grito permanece:
¡No quemarán mi canto!
¡Levántate e instala mis plumas en tu lecho!
*Yuri Patiño (1980, Amazonas-República Bolivariana de Venezuela). Poeta, docente, investigadora y promotora cultural. Es miembro del Movimiento Poético Mundial. Estudió Letras en la Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela). Premio Mención Ensayo en el XVI Concurso Cuento, Ensayo y Poesía de la Universidad de Los Andes (2005). Editora del periódico comunitario Cínaro, Premio Nacional del Libro, CENAL (2007). En el 2010 realizó un posgrado en Difusión Mediática de las Artes en el IUNA (Buenos Aires – Argentina). En el 2015 fue seleccionada dentro del Programa Altos Estudios en las Becas AMEXCID para la Investigación Oaxaca Mujer y Tradición: México Pluricultural. Desde el 2012 al 2016 llevó la Dirección General del Ministerio de la Cultura en el estado Amazonas. Ha asistido a diferentes bienales y ferias como poeta y tallerista. En el año 2020 Fundarte le editó su primer poemario La mudez de la piedra. Actualmente es profesora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) del estado Mérida. Forma parte del equipo editor de la revista de saberes y educación popular Contracorriente de la Universidad Territorial de Mérida Kléber Ramírez. Coordina la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla del estado Mérida. Participó al 34 Festival Internacional de Poesía de Medellín. Premio Nacional del Libro, CENAL 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario